Filed under: Composta
El miercoles 29 de abril de 2009 los estudiantes de ecologia estaran presentando informacion sobre composta en la feria ecologica de energia que habra en la universidad del sagrado corazon. Los motivo a que vayan (antonio y annie) para que obtengan de la informacion que hemos recopilado y otras cosas que estaremos entregando. Los espero hay!!!!
Filed under: Composta
Link de la primera presentacion de composta presentada por el grupo de ecologia. Tiene una breve informacion de lo que es composta y sus beneficios al igual que explica los diferentes tipos de composta que hay de manera breve.
Filed under: Composta
NOMBRE: CASSANDRA JIMENEZ SANTOS
Resumen de las actividades relacionadas al proyecto:
Nombre: Ana C. Hernandez
Numero estudiante: 200703086
Fecha: Abril 4, 2009
Titulo del proyecto: Proyecto de Investigación Composta
Marzo 20, 2009: Entrevista con Olmo
Primera Reunión: 27 de marzo del 2009
Puntos discutidos:
Pendientes:
-Leer del libro introducción y capitulo 1
-Buscar información sobre composta
-Buscar información en la biblioteca como podemos justificar el proyecto de composta- Racional, la razón de ser
– Buscar información en la UMET (documental)
3 fases:
1. Teórica: Cuan viable es el proyecto, construir el conocimiento teórico para desarrollarlo y justificarlo. Hay 2 dimensiones:
a. Que es comportar y sus implicaciones
b. Conocer, si nos apoya la administración
c. Que se esta haciendo en sagrado con la composta
d. De donde viene la composta?
2. Diseñar el Proyecto:
a. Cual seria el proyecto para sagrado?
b. Conocer y visitar
c. identificar [ara donde va nuestro producto
d. Análisis económico, estudio de viabilidad económica, cuanto costaría?
3. Plantear el proyecto:
a. Que necesitamos y como lo hacemos?
b. Lugar
c. Donde se puede hacer el proyecto?
Dimensiones:
- Biología
- Química
- Física
Horario:
1:00- 2:30 Reunión
2:30- 4:30 Biblioteca
Libros de biblioteca:
1. Recycling Organic Waste: From Urban Pollutant to Farm Resource by Gary Gardner
2. The human Hanbook by Joseph jenkins
28 de marzo de 2009: Busqueda de información (Internet) 5:00-6:30
http://www.ads.gobierno.pr/secciones/reciclaje/composta/composta-portada.htm
http://www.animales-en-extincion.com/composta-que-es.html
http://www.rinconesdelatlantico.com/num3/30_compost.html
http://www.uprm.edu/agricultura/sea/publicaciones/composta.pdf
http://www.metro.inter.edu/noticias/Escrito%20sobre%20la%20composta.pdf
http://www.youtube.com/watch?v=66ioZ-et6iQ
Total horas: 5:00
Filed under: Composta
Reunión: abril 3, 2009:
Acuerdos:
– Buscar información de “Collage” que tienen programa de composta
– Hacer informe de planilla
– Mandarle disponibilidad
– Coordinar una visita con la investigación de composta de UPR
– Haremos un protocolo de composta, que seria el procedimiento y estaremos usando, hojas, ramas de árboles y cáscaras de vegetales
– La profesora nos proveerá el mejor lugar para el bioreptor
– Buscaremos información sobre existentes programa de simulador
– Buscaremos como medimos materia orgánica y nitrógeno
Puntos:
– Relacion perfecta es 30 a 1 , 30 de carbono y uno de nitrógeno
– La información sobre la Pila de composta esta en la pagina 31 del capitulo 2
– Parámetros fundamentales en una pila de composta: Es el material que esta hecho de la materia orgánica
– Hablamos sobre Termofilica y Mesofilica
– En el diseño experimental y la pregunta de nosotros puede ser igual pero la hipótesis puede variar
Preguntas posibles:
- Que cantidad de biomasa producirá la composta?
- Cual es mas rápido?
- Cual me genera una mejor composta?
- Temperatura máximas que se alcanza es de la misma manera igual al mismo tiempo?
Horario:
9:00-11:40 Reunión
Filed under: Composta
La composta (también llamada humus) se forma por la descompocisión de productos orgánicos y esta sirve para abonar la tierra. Es un proceso en el que no interviene la mano del hombre, el reciclaje es 100% natural.
El compost, composta o compuesto (a veces también se le llama abono orgánico) es el producto que se obtiene del compostaje, y constituye un “grado medio” de descomposición de la materia orgánica, que ya es en sí un buen abono. Se denomina humus al “grado superior” de descomposición de la materia orgánica. El humus supera al compost en cuanto abono, siendo ambos orgánicos.
La materia orgánica se descompone por vía aeróbica o por vía anaeróbica. Llamamos “compostaje”, al ciclo aeróbico (con alta presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica. Llamamos “metanización” al ciclo anaeróbico (con nula o muy poca presencia de oxígeno) de descomposición de la materia orgánica.
El compost, es obtenido de manera natural por descomposición aeróbica (con oxígeno) de residuos orgánicos como restos vegetales, animales, excrementos y purinas, por medio de la reproducción masiva de bacterias aerobias termófilas que están presentes en forma natural en cualquier lugar (posteriormente, la fermentación la continúan otras especies de bacterias, hongos y actinomicetos). Normalmente, se trata de evitar (en lo posible) la putrefacción de los residuos orgánicos (por exceso de agua, que impide la aireación-oxigenación y crea condiciones biológicas anaeróbicas malolientes), aunque ciertos procesos industriales de compostaje usan la putrefacción por bacterias anaerobias.
El compost se usa en agricultura y jardinería como enmienda para el suelo (ver abono), aunque también se usa en paisajismo, control de la erosión, recubrimientos y recuperación de suelos. Lo estudió el químico alemán Justus von Liebig.
Además de su utilidad directa, el compost implica una solución estratégica y ambientalmente aceptable a la problemática planteada por las grandes concentraciones urbanas (y sus residuos sólidos orgánicos domésticos) y las explotaciones agrícolas, forestales y ganaderas, cuyos residuos orgánicos deben ser tratados. El compostaje es una tecnología alternativa a otras que no siempre son respetuosas de los recursos naturales y el medio ambiente y que además tienen un costo elevado.